LA IGLESIA DE TODOS SANTOS
Ubicada en Cuenca-Ecuador, su barrio y el complejo religioso, llevan el mismo nombre, el barrio caracterizado por sus panaderías en horno de leña en cuyo corazón está la iglesia, convento, huerto e institución educativa de las Religiosas Oblatas, en este apartado vamos a profundizar sobre este segundo, su historia y del proceso de restauración para rescatar su patrimonio tangible e intangible.
Ubicación geográfica
La ubicación de este centro religioso pudo aprovechar la cercanía de un asentamiento religioso anterior de los Incas: Pumapungo. “Conocemos que edificar encima de las ruinas de las civilizaciones anteriores significaba una demostración de poder, un aplastamiento ideológico de parte del dominio hispano emergente, además se reutilizaban elementos estructurales como: dinteles, canales, sillares, etc., de ingeniería y arquitectura, en un período en el que los primeros pobladores escogían precisamente lugares estratégicos para ubicarse”1.
El nombre de Todos Santos
“En cuanto al nombre de Todos Santos, (…) en la Edad Media, (…) en Europa, existieron algunos ejemplos de recintos religiosos con esta denominación: la capilla de Todos los Santos con el escudo de los Busquets en Barcelona tenía treinta y cuatro capillas a lo largo del deambulatorio de la Iglesia de Santa María del Mar.
El cargo de mayordomo se elegía en algunos lugares hispanos una vez al año, precisamente el día de Todos los Santos, es decir el 1 de noviembre”.
Por ello pensamos que el origen del nombre de Todos Santos de la Iglesia en estudio, es debido a que la elección del mayordomo se daba el 1 de noviembre, día de Todos los Santos para la iglesia católica, más no porque existan gran cantidad de pinturas o esculturas de santos en ella, más bien es muy modesta la colección que posee.2
La Capilla
“Se entiende por capilla a una pequeña iglesia construida dentro de una gran iglesia, que generalmente se encuentra especificada como anexo de la nave mayor. La denominación de capilla, tiene que ver con tres cualidades: espacio pequeño, habitualmente de carácter personal; habilitada con una cripta para enterramiento; y con una actividad clave dentro del urbanismo espiritual.
La Capilla de Todos Santos cumplió con la primera y tercera cualidad, funcionó como tal desde el año 1820, hasta que en el año 1985 quedó reconvertida en parroquia eclesiástica refrendada por el Cabildo de Cuenca; si bien en los documentos comprobamos que antes de la fecha fijada por el Cabildo y el Obispado, ya se hablaba de iglesia, más que de capilla”.3
La Iglesia o Templo
“El 25 de marzo de 1885, el Obispo Miguel León, expone ante el cabildo la necesidad de construir la parroquia de Turi en Todos Santos. El 9 de abril del mismo año, el Obispo León emitió el Auto de erección de la parroquia de Todo Santos, el cual fue aprobado por el gobernador, la administra el párroco P. Rafael Vargas y se levanta sobre la anterior Capilla, por lo tanto, se la reconoce como una jurisdicción diocesana. El día 13 de mayo de 1885 según la nueva versión del Concordato entre la Iglesia Católica y el Gobierno, en el artículo 14 se aprueba definitivamente la formación de la Parroquia de Todos Santos. Para ello aceptan el recorte de sus jurisdicciones los clérigos administradores de las parroquias de El Sagrario con el P. José Amaza; y, San Roque, con el P. Fernando Avendaño. El día 11 de enero de 1886 en el Palacio Episcopal de Cuenca, el Obispo Miguel León solicita como arreglos para la parroquia de Turi: el velo del Sagrario, dos ventanas en el arco toral para tener la claridad suficiente, pintar el confesionario, pasar el altar de lado del púlpito a la otra parte, paños de seda en los vasos sagrados, una capa pluvial morada, ventanas de vidrio en el corredor, y una cruz grande detrás del panteón”.4
La Congregación de Religiosas Oblatas se hace cargo de Todos Santos desde el 3 de agosto de 1895, a partir de esta fecha, se debe a la Congregación, las diferentes refacciones y adelantos que se han realizado en el Templo.
Fachada de la Iglesia de Todos Santos de entre los años 1950 y 1960.
La iglesia tiene un área de 683.80 m2 que equivale a 49.84 metros de longitud por 13.72 metros de ancho.
Con el pasar de las décadas hay muchos cambios en Todos Santos, tanto en el templo como en la Comunidad Religiosa, entre los más significativos podemos mencionar.
- Reducción del personal de la Congregación Oblata, por ampliarse a otras provincias con su apostolado educativo y traslado de las etapas de formación religiosa como aspirantado, postulantado y noviciado a otras casas de la Congregación.
- La reducción de personal de hermanitas de domesticas impactó para que cierre de la tradicional panadería de las oblatas.
- El paso de los años, la falta de mantenimiento, los espacios sin uso, agravados con el incendio en el convento en 29 de octubre del año 2005 y en el templo el 11 de abril del 2007.
Estos acontecimientos, motivaron a las Oblatas para buscar maneras de rescatar este bien patrimonial.
HACIA LA RESTAURACIÓN
Estudios preliminares
La Congregación oblatas crea un departamento de proyectos para gestionar la restauración de Todos santos entre otras actividades y gracias a la I. Municipalidad de Cuenca y a la sensibilidad del señor Alcalde Ing. Marcelo Cabrera Palacios en el año 2007, con los fondos de salvamento, se firma el convenio de apoyo para los estudios y obras de emergencia de Todos Santos.
El proyecto elaborado por el Arq. Augusto Samaniego Sánchez, fue aprobado por la Comisión de Centro Histórico de Cuenca. Proyecto que propone nuevos usos de los espacios que pretenden ser restaurados:
La Iglesia y parte del convento donde viven actualmente las religiosas mantendrán los mismos usos que siempre han tenido.
Parte del convento en ruinas donde por las deplorables condiciones dejó de estar habitado se transforme en Hostal Monasterio, con el objetivo de brindar un servicio diferente a las personas que les guste la austeridad y el silencio.
El huerto, rescatarlo y convertirlo en jardín botánico.
Contrato de ejecución de obras emergentes:
Para la adaptación a nuevo uso de la iglesia de todos santos, atrio y terraza aledaña.
Todos Santos se encuentra catalogado en la I. Municipalidad de Cuenca como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Edificado y calificado con Valor Histórico Arquitectónico de Primer Grado (VHIAR 1), inventariado con grado de conservación total, considerándose pertinente su restauración, adecuación y adaptación ha nuevo uso para ponerlo al servicio de la ciudadanía; por lo que el 26 de marzo del año 2008 se celebra el contrato de servicios profesionales de dirección técnica, administración y gerencia del proyecto de restauración de la Iglesia de Todos Santos, atrio y terraza aledaña, entre la I. Municipalidad de Cuenca representada por los señores Ing. Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde y el Doctor José Peña Ruiz, Procurador Síndico Municipal, por otra parte en calidad de contratista la Arquitecta Inés Lucía Espinoza Carrera. Contando con los estudios preliminares.
Inicio de obras emergentes
El lunes 02 de junio del 2008, bajo la dirección de la Arquitecta Restauradora Lucía Espinoza Carrera inician los trabajos; todas las esculturas y pinturas son entregadas al convento para su custodia, así mismo se cubren los altares menores para su preservación durante los trabajos.
Obras preliminares
Como obra preliminar se construyen un cerramiento de protección alrededor de la Iglesia, se suspende el paso hacia la dirección de la Escuela Sagrado Corazón por detrás del templo hacia las aulas de clases para precautelar la seguridad y se habilita paso desde el convento a la escuela, para esto es menester, habilitar gradas y construir una caminera de madera a través del huerto hasta la escuela. Así mismo se aplica saneamiento dentro de la iglesia con fumigación contra insectos y roedores. A la par, se procede armar andamios, los cuales servirán para poder llegar a las partes altas de la iglesia. Con la ayuda de los andamios se facilitará el desmontaje de las tejas y arreglo de la cubierta y canecillos, desmontaje el cielo raso, restauración de la torre, además se construye rampas para que se facilite la bajada del material a desalojarse.
Edificaciones adosadas
Junto a la pared, fachada sur de la iglesia, se encontraron dos pisos adosados, el primero de cemento armado y el segundo de madera, con cubierta de zinc grueso de gran resistencia, esta construcción reducía totalmente la visibilidad de la iglesia desde la Avenida 12 de abril, quedando visible únicamente la torre del templo; donde había funcionado el Normal Corazón de María hasta 1973, el cual se cambió de establecimiento; hasta el año 2008, solamente parte del primer piso funcionaba para laboratorios de la escuela Sagrado Corazón, el resto de la construcción se encontraba deshabilitada por su estado de deterioro, por lo que se procedió a desalojarla, dejando completamente libre la fachada sur del templo y una amplia terraza.
CIELO RASO DE LATÓN
Diagnóstico
El latón se encuentra sobre una estructura de madera, el estado de conservación, en general es regular, la pintura y su soporte presentan acumulación de polvo, grasa, oxidación, rajaduras y faltantes, elementos extraños, las perforaciones causadas fundamental son debido a las instalaciones eléctricas, desprendimiento de capa pictórica; en el coro alto se aprecia desprendimiento de latones.
Descripción
“El cielo raso de las naves central y laterales de la iglesia son de latón pintado, realizado mediante la técnica de repujado por presión delicadamente hecho por artesanos de la localidad, modelando diseños simétricos en relieve, con decoraciones geométricas, florales y rosetones, policromados, estos trabajos datan de principios del siglo XX, la técnica pictórica utilizada es óleo casero; logrando realce, majestuosidad y estética al monumento, que armoniza perfectamente con su arquitectura y demás ornamentaciones”.
Restauración
“Se constata el deterioro en que se encuentra el latón, se remite el informe respectivo y la I. Municipalidad, quién autoriza la restauración y procede a la contratación de la Lcda. Mariana Amoroso Mora, para intervenir en la cubierta de la Iglesia, fue necesario desmontar el cielo raso de latón, porque la altura entre la cubierta y la inter cubierta no permitía trabajar con eficiencia sin que se afecte el cielo raso, por lo que se decidió hacer el desmontaje de cada una de las piezas, para ello se procede a la limpieza de los escombros del tumbado, aspirado y limpieza manual del polvo con brocha, seguidamente se desclavan los 4 lados y se procede a la codificar cada pieza con su ubicación exacta para que se vuelvan a colocar en su lugar original, se utiliza para ello pintura látex y posteriormente esmalte.
El latón es sometido a un lavado con agua para eliminar las impurezas y facilitar su restauración, se procede de la misma manera con las cenefas que son revisadas meticulosamente, posteriormente se quita el repintado para sacar a la luz la magnífica pintura original, para esto se aplicó: limpieza química con los solventes necesarios, consolidación de la capa pictórica, reintegración de faltantes de soporte, reintegración de color, protección final”.5
El área total de latón restaurado fue de 487,62 m2. En esta labor trabajaron: una restauradora, auxiliar de restauración, albañil y soldador.
Cenefa restaurada hacia la fachada sur. 2008.
Parte del cielo raso restaurado en la nave central de la iglesia. 2008.
INTERVENCIÓN EN LA CUBIERTA
Teja
Las tejas de la cubierta del templo, son desmontadas para lavarlas y nuevamente volverlas a colocar.
Para la limpieza de las tejas, se aprobó como instrumento, el cepillo de acero instalado en el taladro, método que fue descartado ya que quita la pátina o el impermeabilizante natural de la teja que ha adquirido durante los años para su resistencia, por lo que se optó por la limpieza manual, utilizando lana de acero, cepillos de acero, esta labor es cuidadosamente ejecutada ya que no se debe dañar la teja y cuidar de que no se pierda el recubrimiento original.
Una vez lavadas las tejas, son trasladadas hacia la cubierta, se amarran en filas de 7 tejas con alambre de amarre galvanizado #16, para ello se realiza una perforación en las tejas con el taladro para poder amarrarlas, estos grupos de tejas se sujetan a una varilla de ½” que se las cruza a lo largo del cumbrero, van amarradas en tapas y canal respectivamente”.6
Liberación del barro y cama de carrizo
“Se procedió a la liberación del barro y de la cama de carrizo; para desmontar el enchacleado, primero se cortan los carrizos de forma transversal con la cortadora eléctrica, el enchacleado desmontado y la cama de barro que recubre el carrizo, tiene un espesor de 7cm de la cama de barro que recubre el carrizo de 3m de largo y un diámetro de 3cm, sujeto con un amarre de cabuya, el amarre está cada 80cm; el barro del cielo raso es reciclado para reutilizarlo en el revoque”. 7
Enchacleado de la inter cubierta de la Iglesia de Todos santos. 2008.
Restauración de la estructura de madera
Luego de la liberación del enchacleado, se restaura la estructura de madera, en la que se realizó limpieza y desinsectación, estos procedimientos se aplican para evitar polillas y preservar a la madera para su duración y conservación, para estos trabajos de limpieza y la consolidación se utiliza merulex y paraloid.; además se la consolida colocando chirlatas.
Consolidación: estructurarle a la pieza con chirlatas de madera para que vuelva funcionar como en su inicio
Chirlatas de madera: Trozo de madera que completa otro pedazo que esta corto y defectuoso o que se van colocando en las abras de la madera.
Adicionalmente, para reforzar la estructura se colocan bridas de hierro. Luego se los codifican para poderlos identificar, según el lado en el que se encuentren, por ejemplo, par 15 a, que pertenece a la fachada norte de la iglesia que da a la Calle Larga, y al otro lado que está representado con la letra b, mismos que se hallan ubicados en la fachada sur.
Al levantar los pares se vio que las vigas estaban agrietadas por lo que se construyó platinas para evitar que se partan y lograr que queden consolidadas.
Reforzamiento de la columna y del cumbero
La columna donde se produjo el incendio, tiene una capa de 1 cm carbonizada, esta capa sirve de protección para la columna, por esta razón no se la tocó, sin embargo, externamente a la columna se colocó una armadura metálica estructural, que pasará a trabajar en el caso que en algún momento fracase la columna de madera. Así mismo se colocó reforzamiento de hierro al cumbero para que tenga mayor resistencia.
Entirado y colocación de diafragmas o tableros marinos
Para el entirado se colocan de forma horizontal tiras de 0.04 x 0.0 5m de ancho por 2.8m de largo. Luego de esta sección, se colocan tiras verticalmente unidas entre sí, formando una especie de rectángulos, mismas que darán más seguridad a los tableros, cada una de estas tiras tanto horizontales como verticales están colocadas cada 62cm. Para asegurar a las tiras se colocan soportes de madera de yumbingue, atornillados con tornillos de 3” a 4 cm del borde cortados en forma triangular con medidas que varían según el par, pero por lo general la mayoría tienen un corte de 4 x 5 cm en su altura y ancho respectivamente, y de largo 14cm a 17cm que mide la sección del par.
Sobre el entirado se ubican planchas de madera contrachapada formando diafragmas, colocando tornillos en X para sujetar las planchas.
Madera contrachapada o plywood: es un tablero elaborado con láminas o chapas de madera pegadas una encima de otra, de tal forma que la fibra de cada chapa queda perpendicular a la adyacente, encoladas con resinas sintéticas con la ayuda de presión fuerte y calor. Este proceso aumenta grandemente la resistencia de la tabla comparado con madera normal; es uno de los materiales de construcción más versátiles. 8
SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
Parte del patrimonio del templo es su sistema constructivo tradicional que consta de: adobe, barro, paja; estructura de madera: cumbrero, tirantes, pares, solera; correas, cama de carrizo, barro, teja; materiales que en este proceso se conservan con esmero y los faltantes se reponen.
Como los muros son gruesos, las construcciones tienen una larga vida útil y actúan como barreras de protección contra los ruidos y las temperaturas excesivas porque siempre van en contra del clima natural por ejemplo si hace mucho frío, dentro de la casa estará templado y abrigado y al contrario si hace mucho calor en la casa de adobe estará fresco. Así pues, son resistentes a lluvias, vientos y sismos, siempre y cuando los muros sean fuertes y proporcionados con la altura de la casa.
Adobe, proceso de elaboración
“Para ajustar las piezas de adobe faltantes, en la terraza junto a la Iglesia, se construyeron: el noque, adoberas de madera y cuartones para elaborar los adobes, los obreros con experiencia en este arte participaron en el trabajo, como materia prima se utilizó el barro reciclado de la cubierta, también fue necesario comprar tierra de adobe. Para elaborar los adobes, se mezcla tierra con agua y paja, se deja podrir esta mezcla colocándole agua, pisando y batiendo diariamente durante un período aproximado de 15 días, mientras más tiempo mejor, Este barro servía para el revoque que es el recubrimiento para la mampostería de abobe y de bahareque”.
Preparación de tierra para el adobe junto a la fachada sur de la Iglesia. 2008.
“Pasado este tiempo se coloca por capas en la adobera, una de barro y otra de paja hasta llenar la adobera terminando con la capa de paja, ésta viene a ser como la estructura del barro, una vez elaborados se los dejan secar cambiando de lado cada día hasta que se los pueda manipular. Para la pared, se hicieron adobes con las medidas de 20x40x20 cm., Se utilizaron para las cabezas de los muros y para completar la pared sur”.
Colocación de paja a la mezcla en la adobera. 2008. Secado de los adobes. 2008
Bahareque
Estructura de bahareque compuesta por columnas de madera con bases de piedra y maderos inclinados para estabilizar la estructura, sujetos a la estructura se ponen carrizos amarrados con cabuya, se unta a ambos lados de la pared barro podrido, una vez que el barro se seca, luego se coloca el revoque. 9
Construcción de paredes de bahareque
En algunas partes de la iglesia como en la fachada Sur fue necesaria la construcción de una pared de bahareque. Primero se clavan los carrizos con clavos de 2” para luego ser amarrados de dos en dos con cabuya tanto en la parte exterior como interior; el carrizo exterior está separado por 10 cm del amarre interior y en la ubicación vertical se separa el amarre del carrizo de 8cm de luz; luego se rellenan los espacios que quedan entre los carrizos con barro previamente preparado con agua y dejado reposar mínimo por 30 días, a medida que se levanta la pared, el barro es mezclado con cisco, para la buena adherencia de las capas del barro.
Colocación del barro sobre la estructura de carrizo, 2010.
Revoque
El revoque es un material que trabaja en calidad de mortero, el cual está conformado por barro y paja. En el desmontaje de paredes se observa la estructura de bahareque más el revoque que forman un solo cuerpo, las especificaciones son: En una pared de 4.05 x 3.17 de alto se encuentra una estructura de parantes con una distancia aproximada en promedio de: 0.28. En la pared superior de bahareque en la fachada norte, se encontró constituida con un espesor de barro de 0.08cm tanto interior como exteriormente. Tanto en la fachada Norte como en la Sur, se revocó y se empañetó.
PROSPECCIÓN Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
La prospección y excavaciones arqueológicas las realizaron en el piso de la Iglesia de Todos Santos por parte de la Unidad de Arqueología Urbana de la I. Municipalidad de Cuenca, el trabajo de excavación se dio “desde el 4 de enero hasta el 7 de mayo del año 2010 y el análisis de fragmentos de cerámica recuperados en el sitio, del 10 de mayo al 30 de junio del año antes mencionado, a cargo del Doctor Jaime Idrovo y el Lcdo. Jorge Guamán, con la colaboración del Lcdo. Fausto Sánchez, en un total de 166.92 m2 de superficie que representa el 31,44% de la superficie total reticulada. La profundidad de las unidades excavadas varía considerablemente: entre 21 cm y 1.05 m, con una diferencia notoria que se debe al descubrimiento de diferentes tipos de evidencias culturales”. Se realizaron varios hallazgos sumamente importantes para la historia de la Iglesia y del barrio de Todos Santos. Banca de mármol semicircular “Un segundo elemento arquitectónico asociado directamente al atrio colonial, constituye la banca de piedra de perfil semicircular, caracterizada por la presencia de once bloques de mármol rosado, de forma irregular y tamaños variados, argamasa de arcilla oscura, superpuesta en el piso empedrado con el mismo mortero y pequeñas piedras, está ubicada en el extremo SE de la Iglesia”, de las que se presume era donde terminaba el atrio de la ermita, puesto que el perímetro de ésta quedó dentro de la iglesia de mayores dimensiones. Para contar parte de esta historia, las piedras labradas han quedado a la vista del público.
Banca de mármol semicircular. 2010.
Osamentas
Otro hallazgo importantísimo son las osamentas o restos humanos de origen primario88 y secundario89 en un total de 33, ubicados en las naves: central, laterales y presbiterio, de origen prehispánico, colonial y republicano. Enterramiento Nº 1 “Localizado en la parte central del templo, junto al atar de la nave lateral izquierda, donde se venera al Señor de la Columna; próximos a este entierro se descubrieron otros tres, a los que se identificó con los números 2,26 y 30. Se trata de un entierro primario, cuyas evidencias se reportaron entre 1-35 cm de profundidad. El cuerpo fue depositado sin féretro, sobre una fosa cavada, cubriendo el área de 1.78 m2; yace completamente extendida, con orientación exacta sur-norte. En su alrededor se observan, 7 rocas de arenisca distribuidas a su alrededor, más dos piedras pequeñas colocadas una a cada lado del cráneo, junto a los huesos temporales. El cráneo está ligeramente levantado descansado sobre un pequeño montículo de tierra a manera de almohada. Junto a la osamenta se recolectó un fragmento de cerámica, se trata de un borde con engobe rojo bruñido y dos pedazos de hueso, al parecer de animal”. 10
Dibujo del enterramiento Nº1. Informe Prospección y Excavaciones en la Iglesia de Todos los Santos. 2010.
Todo el proceso de restauración de la Iglesia, atrio y terraza aledaña la puedes encontrar en mi libro, comunicándote conmigo por WhatsApp https://wa.me/5930983049948
“Una puerta hacia la historia”
REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS
1 ARIA J. Añoranzas de la Casa Madre, s.f. pág. 12
2 ARIAS J. Añoranzas de la Casa Madre, s.f. pág. 10-11.
3 ARIAS J. Añoranzas de la Casa Madre, s.f. pág. 20.
4 ARIAS J. Añoranzas de la Casa Madre, s.f. pág. 22-23.
5 Informe de la Restauración de la Iglesia de Todos Santos, atrio y terraza aledaña, de la Arq. Lucia Espinoza a la I. Municipalidad de Cuenca, junio 2012.
6 Informe de la Restauración de la Iglesia de Todos Santos, atrio y terraza aledaña, de la Arq. Lucia Espinoza a la I. Municipalidad de Cuenca, junio 2012.
7 Informe de la Restauración de la Iglesia de Todos Santos, atrio y terraza aledaña, de la Arq. Lucia Espinoza a la I. Municipalidad de Cuenca, junio 2012.
8 Entrevista a la Arq. Lucía Espinoza, agosto 2016.
9 Entrevista a la Arq. Lucía Espinoza, agosto 2016.
10 Informe de la Restauración de la Iglesia de Todos Santos, atrio y terraza aledaña, de la Arq. Lucia Espinoza a la I. Municipalidad de Cuenca, junio 2012.